
INICIOS
A la expectativa estaban nuestros abuelos quienes fueron testigos del comienzo de un proyecto con corazón con el cual se inicia la televisión infantil en Colombia cerca de los años 50.
La televisión infantil en Colombia inicia con un gesto sencillo, se trataba de una fiesta llevada a la pantalla de los colombianos ansiosos por disfrutar de un show diferente. Para entonces la televisión ya era maravillosa, desde los pocos televisores que transmitían señal se podía compartir los inicios de la televisión infantil ; familias, vecinos y hasta la cuadra entera estaba incluida, se disfrutaban los programas desde la realidad llevada a la televisión de manera dinámica.
Para entonces “Mundo Infantil” dirigido por Gloria Valencia de Castaño tenía la valiosa
capacidad de trasladar a la televisión el recreo de los más pequeños, el juego, el goce
de comer un dulce y los rostros de aquellos niños que iluminaban todo el estudio de
grabación al recibir un regalo que obtenían solo con el hecho de hacer lo que más les
gustaba, jugar.
“Nosotros empezábamos a jugar con ellos una hora antes de que comenzara el programa, cuando se encendían las cámaras nosotros ya estábamos en confianza”. Cuenta Gloria Valencia presentadora del programa “Mundo Infantil” Ícono y punto de referencia para la televisión infantil del momento. Su trabajo con niños en la pantalla chica nos lleva a trasladarnos a maravillosos episodios que se televisaron hace más de 50 años.
Feliz Cumpleaños Ramo, también aportó de manera especial a la televisión infantil en sus inicios, cada semana muchos pequeños podían disfrutar de una fiesta con bombas, gorros, sorpresas, regalos y por supuesto torta, lo que lograba trasladar a los niños a un excelente escenario para compartir a quienes lo vivían y lo veían.
Al igual que hace 60 años, la televisión sigue teniendo la dosis perfecta para atraer y entretener al público más importante y especial de todos, los niños. Quienes pueden pasar hasta 900 horas viendo televisión al año. Por eso hacer televisión infantil tiene que partir desde la infancia y tener en cuenta puntos de vista determinantes, tiene que pensarse y ser planeada desde los cambios que generan ciertas etapas y es necesario mantenerse actualizado con el fin de que sean contenidos frescos. Saber lo que los niños esperan de la televisión es una tarea diaria para garantizar que un contenido sea adecuado y atrayente.
Los programas infantiles continúan respondiendo a través de las épocas a motivaciones y necesidades de tipo afectivo de los televidentes más pequeños, la televisión para niños puede hasta afianzar actitudes y valores primordiales, es así como vale la pena resaltar los programas que con el fin de ser un medio educativo con un soporte audiovisual afianzan valores y prácticas para la vida y el campo hace décadas.
Para tomar un ejemplo es viable pensar en Proyecto Yarumo, programa que afianzaba
prácticas educativas para el campo y través de la cultura y la biología, hacían posible
el aprendizaje de diversos temas de manera muy receptiva por parte de los televidentes
en su mayoría del campo. A pesar de no ser un programa directamente para niños era visto
por menores que aprendían con más facilidad a través de la televisión. Fue el medio para el
aprendizaje más viable del momento.
Alvaro Castaño Castillo dirigía el programa que marcó la infancia de varias generaciones y que a través de medios masivos apoyaba la producción de café y la preservación de recursos humanos mediante historias dinámicas que se veían en el campo tradicionalmente creando conciencia y rescatando la cultura de la región colombiana.
Los Dumis surge como otra alternativa para la educación
masiva ya que por medio de este programa se enseñaban
prácticas sociales cotidianas y normas a los más pequeños.
Fue allí donde la televisión da un vuelco a sus propósitos,
antes educativos y después a espacios enfocados para la
comercialización de juguetes y otros productos.
Actualmente la televisión infantil es en parte destinada para
vender y no para educar como prioridad, desde que el mercado
infantil se vende, promocionar cuadernos, música, juguetes,
ropa y servicios se volvió primordial.
A continuación pueden leer un conteo especial por las primeras emisiones de programas infantiles en la televisión infantil en Colombia desde la década de los años 50, la cual ha tenido una trayectoria significativa en el país.


