
TELEVISIÓN INFANTIL EN COLOMBIA
En 1954 inicia la televisión infantil en Colombia con el programa “El club del tío Alejandro” surge como propuesta educativa, luego un año después se crea “Telecirco” espectáculo que se transmitía en vivo desde el circo. Para ese mismo año el estado financia un programa llamado “Los grandes cuentistas del mundo”. Para el año 1960 el estado le concede estos espacios de programación televisiva para los niños a las empresas privadas, surgen programas como “El tío Memo
y su club” y “Cumpleaños Ramo”, entre otros.
los canales privados, públicos y regionales en la ultima década han afianzado sus franjas
infantiles obteniendo resultados de un proceso bien pensado. Productos audiovisuales
destinados a niños y adolescentes como lo hace Tu Planeta Bichos de RCN Televisión o
Mi Señal mi Huella de Señal Colombia, no se quedan atrás Divertidos del canal Telecafé y
otros canales regionales destacados por tener su enfoque infantil. Se remiten las
producciones a sets multicolor, tener niños como asistentes al estudio y a la
retransmisión de películas, series y animados para complementar la franja infantil.
“Los primeros dibujos animados, llegaron a Colombia después de que fue proyectada la primera película en 1909 y tardíamente se empezaron a producir. Carlos Santa, fue el primer artista plástico en hacer una película de dibujos animados y sólo hasta hace pocos años la televisión empezó a transmitir programas animados de factura nacional”. (Banco de la República 2015).


El propósito es impulsar el edu-entretenimiento desde la perspectiva del respeto y la solución de conflictos a través de segmentos audiovisuales sobre historias de niños en las regiones del país, apoyado en diferentes plataformas tales como: documentales infantiles, video clips musicales, series dramatizadas y de animación.
El estado en la construcción de producciones infantiles, se maneja basado en el eduentretenimiento en Colombia, también con el fin de apoyar en Colombia el programa de atención integral a la primera infancia y desarrollar competencias ciudadanas y comunicativas en niños y niñas de 3 a 6 años; promoviendo valores como la inspiración, el reconocimiento y la autoestima.